Visitar Quimbaya es vivir de cerca las tradiciones del campo y conocer más sobre la cultura cafetera de la región.
Aquí encontrarás el primer parque temático agropecuario del mundo y el único en América Latina.
Además, en diciembre podrás disfrutar del famoso alumbrado navideño, uno de los festivales de luces y faroles más populares de Colombia.
Qué ver, cómo llegar, dónde comer, cuál es su historia, sitios de interés y otros datos curiosos que seguro no conocías.
Historia y cultura
Quimbaya es tierra de antepasados indígenas y fruto del proceso de colonización antioqueña del siglo XIX.
Los caminos que trazaron las tribus que habitaron el territorio, abrieron el paso a cientos de colonizadores que llegaron a la región, atraídos por su riqueza y paisajes.

Quimbaya fue fundada el 1 de agosto de 1914, por Juan de Jesús Buitrago y otro grupo de habitantes que construyeron fondas arrieras, viviendas y pequeños establecimientos de comercio.
Este pueblo de historia, tesoros escondidos y tradición, ha sido por décadas uno de los protagonistas de la bonanza cafetera y productor de uno de los mejores granos del Quindío.
La arquitectura paisa tradicional, con casas de bahareque y colores vivos, se combinan con una moderna infraestructura de edificios, colegios, hospitales y bibliotecas.
Aquí se encuentra la reserva natural El Ocaso, un recinto natural con grandes extensiones de guadua donde habita el mono aullador, aves nativas y especies de orquídeas.
Quimbaya también es conocida como la Ciudad Luz de Colombia por su famoso concurso de velas y faroles que se celebra el 7 y 8 de diciembre.
Ubicación
Si te ubicas en el mapa, encontrarás Quimbaya en el noroccidente del Quindío, en medio de las montañas, los valles y los ríos de la Cordillera Central.
Para llegar a este hermoso pueblo cafetero debes de tomar la vía que conecta a la capital del Quindío con Montenegro.
Antes de llegar a Quimbaya, sea cual sea el medio de transporte que escojas, vas a disfrutar de los cafetales, las casas típicas y las siembras de guadua que hacen parte de la ruta.
Las esculturas de barranquismo, el Poporo Quimbaya y el Monumento a la Madre, te darán la bienvenida a la Ciudad de la Luz.
¿Cómo llegar?
Si estás en Armenia
La distancia aproximada desde la capital del Quindío hasta Quimbaya, es de 22 kilómetros. El tiempo de viaje es de 30 a 40 minutos.
Puedes tomar un bus desde la Terminal de Transportes de Armenia, o desde distintas paradas ubicadas en algunos puntos de la ciudad.
Si estás en otros municipios del Quindío
En los distintos municipios del Quindío, como La Tebaida o Filandia, encontrarás buses intermunicipales que te llevarán a Quimbaya.
¡No descartes la opción de viajar en Jeep Willys!
Puedes iniciar la aventura en la plaza principal. Los jeeps salen desde las 8:30 a.m. hasta las 6:00 p.m.
Nosotros te recomendamos buscar siempre hoteles con una excelente ubicación que te brinde distintas opciones de transporte y facilidades para tu desplazamiento.
¿Quieres hacer una ruta cafetera en carro?
Una de las opciones favoritas de los viajeros que visitan el Quindío es hacer un recorrido por sus pueblos y sitios de interés en carro.
¡Puedes alquilar uno o traer el tuyo!
Sitios de interés y atractivos turísticos
Disfruta de un paseo en balsa por el río, conoce una de las esculturas religiosas más grandes del mundo, conviértete en un arriero y entra en contacto con el mundo animal…
¡Te invitamos a conocer su gente, estamos seguros que no la podrás olvidar!
Descubre cinco experiencias con sabor a café que deben estar en tu Top 5 si visitas Quimbaya.

1. Pasear por la Plaza de Bolívar
Si quieres conocer cómo son las mañanas de un pueblo típico cafetero, iniciar tu ruta en el parque central de Quimbaya es un plan que no te puedes perder:
Puedes visitar el Templo de Jesús, María y José. Es una moderna iglesia de color ladrillo con una arquitectura muy particular.
Aquí se encuentra el Cristo de la Esperanza, obra del maestro Buenaventura Malagón.
¡Tiene ocho metros de largo y es uno de los más grandes del mundo!
2. Conocer el primer parque temático agropecuario del mundo
Si eres amante de los animales…
¡Llegaste al lugar indicado!
El Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria –Panaca- es una manera divertida de aprender y vivir la experiencia del campo.
Puedes alimentar a los cerdos, ordeñar vacas, dar un paseo en carroza, caminar por los senderos ecológicos, o recorrer el parque en canopy a más de 30 metros de altura.
Aquí crece la gallina más pequeña del mundo, vive un toro hermafrodita y galopa un caballo miniatura.
Más de 4.500 animales entre vacas, caballos, perros, pájaros, gatos, patos, conejos, búfalos, cerdos y hasta avestruces, que te acompañarán durante todo el recorrido.
¡Una experiencia para vivir en familia!
3. Recorrer el Río La Vieja en una balsa de guadua
¡Navega como lo hacían nuestros antepasados indígenas!
En una balsa y a ritmo lento pero seguro, podrás disfrutar de un recorrido por el Río La Vieja.
Pasarás por verdes guaduales y cristalinas cascadas, escucharás las historias de los remadores nativos y disfrutarás del típico fiambre servido en hojas de plátano.
Esta increíble aventura de aproximadamente 5 horas, inicia en Quimbaya y a bordo de un jeep willys.
4. Aprender sobre la historia de la arriería
A lomo de mula y como los arrieros, así se vive la experiencia en este mágico lugar que rinde homenaje a la cultura cafetera.
En el Parque de los Arrieros podrás conocer las costumbres, los refranes y las historias de estos personajes tradicionales de nuestro país.
- Recorre sus senderos ecológicos
- Visita la casa y la fonda del arriero
- Aprende sobre el proceso artesanal de la molienda de caña
- Súbete al toro mecánico
- Disfruta el baile de Michael Jasón Jaramillo
¡No olvides tu poncho, tu sombrero y tu carriel!
5. Recorrer el alumbrado más famoso de Colombia
El 7 y 8 de diciembre, Quimbaya celebra el concurso de velas y faroles más famoso del país.
Más de 20.000 faroles artesanales que son elaborados por sus habitantes en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción.
Gastronomía
¿Qué y dónde comer?
Te aseguramos que en Quimbaya todos los lugares tienen un toque secreto para preparar deliciosos platos y hay una comida para cada momento.
Vamos a recomendarte algunos platos que seguro te van a encantar:

- Las comidas preparadas en fogones de leña tienen mejor sabor, empieza con un delicioso sancocho.
- Para calmar el antojo, saborea unas empanadas mixtas o unas arepas rellenas de la plaza central.
- No puede faltar un buen plato de frijoles, uno de los ingredientes favoritos de la gastronomía paisa.
¿Qué beber?
Quimbaya es uno de los más grandes productores de cafés orgánicos.
¡Hay más de 500 caficultores y cerca de 3.000 hectáreas sembradas de café!
Aquí podrás deleitarte con exquisitas preparaciones en las que mezclan dos tipos de granos.
El aroma de la panela, extraída de la caña de azúcar, le dará el toque dulce a tu aventura por Quimbaya.
Te recomendamos probar un auténtico café colombiano acompañado de un trozo de panela, una combinación de aromas y sabores que solo encuentras en Quimbaya.
¿Y de postre?
Los amantes de los postres pueden disfrutar de verdaderas delicias elaboradas a base de café, panela y frutos:
- Solteritas dulces y crocantes con leche condensada
- Panelitas dulces en diferentes presentaciones
- Postres de café
- Obleas con arequipe orgánico
¡Qué delicia!
Artesanías
Cuando viajamos, siempre queremos llevarnos algún recuerdo o comprar un detalle especial.
Nada mejor que una artesanía local elaborada por campesinos quindianos y emprendedores de la región.
Cerca de Quimbaya puedes visitar La Aldea de los Artesanos, un lugar para dejarse sorprender por hermosas piezas elaboradas a mano por más de 40 artistas locales.
La guadua, la arcilla y el totumo son su fuente de inspiración para crear diseños únicos que representan la cultura cafetera.
¡Te damos algunas ideas!
- Réplicas del Tesoro Quimbaya elaboradas en madera
- Chivas y yipaos
- Ponchos y sombreros
- Canastos tejidos en guadua biche
- Tejidos en yaret, bejuco, mimbre y croché
- Hamacas
¡No olvides llevar una muestra!
Descubre Quimbaya y enamórate del Quindío.