Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Descubre Pijao, Quindío

Sin prisa, pero sin pausa…

Así diseñamos esta Guía Turística de Pijao que te llevará a recorrer el primer pueblo Citta Slow de Latinoamérica y uno de los municipios más encantadores del paisaje cultural cafetero.

Probablemente, aquí encontrarás la mejor terapia para curar el estrés.

Qué ver, cómo llegar, dónde comer, cuál es su historia, sitios de interés y otros datos curiosos que seguro no conocías.

Historia y cultura

Marca 100% indígena

Las montañas de este pueblo cafetero guardan los secretos de los indígenas Pijaos, los primeros habitantes de esta región.

Esta tribu guerrera se opuso a la conquista española y luchó por más de sesenta años en defensa de su territorio.

Finalmente, Calarcá, el último cacique, murió en una batalla épica contra los ejércitos y la tribu Pijao desapareció.

En 1931 San José de Colón, como lo llamaron inicialmente sus fundadores, se convierte en Pijao, en honor a sus ancestros indígenas.

La colonización antioqueña

Pijao fue fundado el 15 de mayo de 1902, por José María Gallón, Joaquín Pablo Murillo y otros cientos de colonos provenientes de Antioquia, Cauca y Boyacá.

Al comienzo, el pueblo se desarrolló en la parte alta de la colina y alrededor de fondas arrieras, pasos de ganado y pequeños comercios. 

Además, se construyó alrededor de la plaza principal y la iglesia, con casas de bahareque de amplias habitaciones y arcos de metal, un detalle arquitectónico que solo tiene Pijao.

Un pueblo sin prisa

En Pijao la vida transcurre sin ruido ni afán…

Sus calles y su gente reflejan la tranquilidad de un pueblo en el que los visitantes escapan de la contaminación y el ritmo acelerado de las grandes ciudades. 

En el 2014, Pijao se convirtió en la primera ciudad sin prisa de Latinoamérica y la número 221 en el mundo en ingresar a la red mundial Cittaslow.

Este selecto grupo está conformado por localidades de menos de 50.000 habitantes que viven en armonía con la naturaleza, promueven un estilo de vida sano y conservan su entorno, cultura y oralidad. 

¡Aquí se vive sabroso!

Las fachadas de las casas fueron embellecidas y en sus patios se construyeron huertas orgánicas donde la gente cultiva sus propios alimentos. 

Para respetar la tranquilidad, los bares no superan los límites de los ruidos y aceptan muy poca publicidad.

Los avisos suelen ser en madera para disminuir la contaminación visual.

Sus habitantes prefieren las caminatas ecológicas y montar en la bici. 

Es más, los niños tienen espacios para poder jugar, los abuelos descansan tranquilos y los adultos matan el tiempo en cafés, o juegan una partida de billar.

Ya lo sabemos… ¡También quieres vivir en Pijao!

Ubicación

Si te ubicas en el mapa, encontrarás Pijao en el sur del Quindío, en medio de las montañas, los valles y los ríos de la Cordillera Central.

Para llegar a este hermoso pueblo cafetero debes de tomar la vía que conecta a la capital del Quindío con Caicedonia, un municipio cercano que hace parte del Valle del Cauca. 

Durante el trayecto de aproximadamente una hora, tendrás tiempo suficiente para inspirarte con el paisaje de la región y prepararte para vivir una experiencia con sabor a café.

Tu ascenso a Pijao comienza en el sector de Río Verde, entre laberintos de montaña, haciendas, potreros y caminos de arrieros y caminantes. 

La entrada del pueblo está marcada por las imponentes columnas de ladrillo crudo del Arco de la Paz, la estatua de la Virgen María y las casas de la Avenida de las Casuarinas.

¿Cómo llegar a Pijao?

Si estás en Armenia

La distancia desde la capital del Quindío hasta Pijao es de 33 km.

Puedes tomar un bus desde la Terminal de Transportes de Armenia, o desde distintas paradas ubicadas en algunos puntos de la ciudad.

Si estás en otros municipios del Quindío

En los distintos municipios del Quindío, como La Tebaida o Salento, encontrarás buses intermunicipales que te llevarán a Pijao. Las distancias varían según el lugar donde te encuentres.

¡No descartes la opción de viajar en Jeep Willys!

Puedes iniciar la aventura en la plaza principal. Los jeeps salen desde las 8:30 a.m. hasta las 6:00 p.m. 

Nosotros te recomendamos buscar siempre hoteles con una excelente ubicación que te brinde distintas opciones de transporte y facilidades para tu desplazamiento. 

¿Quieres hacer una ruta cafetera en carro?

Una de las opciones favoritas de los viajeros que visitan el Quindío es hacer un recorrido por sus pueblos y sitios de interés en carro.

¡Puedes alquilar uno o traer el tuyo!

Sitios de interés y atractivos turísticos

Esparcimiento para el alma y descanso para el cuerpo son algunas de las sensaciones que experimentarás en este recorrido. 

Porque para disfrutar de sus atractivos, solo tienes que contagiarte de su filosofía: Pijao es el pueblo sin prisa.

Mientras tanto, desconéctate del mundo real y descubre diez experiencias con sabor a café que deben estar en tu Top 10 si visitas Pijao. 

1. Descubre la magia de un pueblo Citta Slow

El punto de partida de tu experiencia por Pijao comienza en la plaza central de pueblo.

Este es un lugar que se funde entre las montañas de la Cordillera Central y se pinta con los colores del arco iris. 

Es un pequeño parque rodeado de árboles, garceros, butacas y casas coloniales, donde la vida transcurre sin pausa y sin prisa.

2. Entra a la Iglesia de San José

Uno de los símbolos más importantes del municipio es la iglesia.

¡No te vayas sin conocerla!

Tiene una estructura muy particular, los colores contrastan con la arquitectura de la plaza y su torre del reloj conserva la estructura original.

3. Rodéate de celebridades en el Bar Los Recuerdos

Tienes que conocer la historia de Don Gonzalo, el propietario del bar Los Recuerdos de la plaza central. 

Por más de 50 años coleccionó cerca de 3.000 fotografías y afiches de artistas argentinos, españoles, colombianos y mexicanos, que adornan las paredes y los techos de este mágico lugar.

¡Pero eso no es todo!

Don Gonzalo es un melómano apasionado por los ritmos que han influenciado la cultura cafetera.

Tiene más de 2.000 discos de vinilo de boleros, rancheras, pasillos y tangos, que suenan en un reproductor de 33 y 45 revoluciones.

Prepárate para escuchar un clásico de los cuarenta, ‘Dónde andará’ de los Trovadores de Cuyo, es una de las canciones más pedidas de este bar. 

4. Conoce la única máquina tintera a vapor del Quindío

Recarga energía con una buena taza de café…

¡Pero no cualquier café!

En el Bar Social de Pijao encontrarás el único café del mundo preparado en una máquina tintera a vapor que tiene más de 70 años de antigüedad, toda una tradición en el municipio.

A este lugar que permanece abierto todos los días del año, muchos llegan a llorar sus penas y otros a disfrutar con los amigos. 

Aquí también podrás jugar un chico de billar a 25 carambolas… ¡Si pierdes pagas!

5. Camina sin prisa de esquina a esquina

Toma nota de estos pasos porque te daremos la ruta ideal por las calles de Pijao: una mezcla de arquitectura, tradición, y sobre todo…

¡Mucho color!

Disfruta del caminar lento y llévate la sonrisa de los habitantes desprevenidos que se asoman por sus puertas, balcones y ventanas. 

Haz una pausa para inspirarte con la arquitectura de casas coloniales, pintadas con tonos verdes y amarillos, que se mezclan con el aroma natural de las flores que adornan sus fachadas. 

Si tienes la oportunidad de entrar… 

¡Presta atención a los detalles!

Son casas de bahareque, un sistema de construcción utilizado por los pueblos indígenas, que conservan sus pisos de caracolí y macanas tradicionales. 

6. Captura los mejores momentos en los graffitis y murales

Pon a temblar tus redes sociales y captura uno de los mejores momentos del viaje, en los murales y graffitis que encontrarás en sus calles y esquinas.

Son expresiones culturales de los habitantes, artistas y pintores del municipio, que te ofrecen el mejor telón de fondo para una foto de mil likes. 

7. Disfruta de un atardecer en el lugar donde llegan las garzas

Solo hasta el atardecer sabrás por qué Pijao también es conocido como ‘el lugar donde llegan las garzas’. 

Para vivir esta experiencia tienes que caminar 20 metros desde la plaza central hasta el Árbol de las Garzas, uno de los lugares más especiales del pueblo. 

A este lugar llegan cada día cientos de aves que huyen del invierno de Norteamérica y se posan en los árboles para descansar. 

¡No te pierdas su llegada!

8. Descubre el paraíso escondido de Pijao

Por si no lo sabías, Pijao se encuentra en una zona rodeada de bosques nativos y corredores biológicos que ocupan el 99% del área total del municipio. 

Son sitios poco explorados que alcanzan una altura de 3.300 metros sobre el nivel del mar, y a los que se llega a través de senderos, mesetas, aguas cristalinas y bosques de niebla. 

A través de jornadas ecológicas podrás conocer rincones escondidos como la Laguna de las Mellizas, el cerro Trapacá, el río Lejos, el Mirador La Mariela y el Valle de las Mariposas. 

Si emprendes esta aventura, te encontrarás con paisajes de páramo y cordillera, palmas de cera, valles de frailejones, casas abandonadas, aves…

¡Y hasta osos de anteojos!

9. Aprende sobre la historia de nuestros antepasados

En el primer piso de la Alcaldía se encuentra el “Patrimonio Arqueológico de Pijao”.

Este es un espacio para que los visitantes conozcan un poco más sobre la cultura de los indios Pijaos que habitaron la región. 

Tiene una colección de vasijas de barro, urnas funerarias y el esqueleto prehispánico más completo que se ha encontrado en el Quindío. 

10. Vive una experiencia extrema en el Páramo de Chilí

Para los más aventureros y amantes de la bicicleta, llegar hasta el Páramo de Chilí puede ser una aventura extrema inolvidable. 

Son 28 kilómetros de ascenso donde superarás tus límites pedaleando, hasta llegar a los 3.750 metros sobre el nivel del mar. 

¡No apto para principiantes!

Gastronomía

Encuéntrate con los sabores tradicionales, tómate un tiempo para disfrutar de la buena comida y disfruta de una experiencia gastronómica diferente.

Pijao te ofrece una propuesta única, innovadora y saludable. 

Deliciosos platos típicos hechos con productos frescos que se recogen en las huertas orgánicas: aguacates, limones, manzanas y aromáticas como hierbabuena, caléndula y menta. 

¿Qué y dónde comer en Pijao?

Nada se compara con el sabor, la frescura y el aroma típico de la gastronomía pijaense. 

Vamos a recomendarte algunos platos que seguro te van a encantar: 

  • Anímate a probar el que para muchos es el plato típico de Pijao: lengua en salsa criolla con arroz, yuca y papa. 
  • Si tienes mucha hambre, busca un fiambre montañero, un alimento muy famoso en la región, que se disfruta en excursiones al río, cabalgatas y reuniones familiares. 
  • También puedes saborear una trucha gigante, en las trucheras de Río Azul. 

¿Qué beber?

  • Disfruta del sabor de los frutos de la región y acompaña tus comidas con un delicioso jugo de lulo o de mora.
  • Prueba un rico ponche, o una avena espesa, son bebidas muy famosas en la zona.

En Pijao hay más de 400 caficultores y cerca de 4.641 hectáreas de café

Aquí están las mejores tiendas de cafés especiales y de origen, sembrados, cultivados y servidos por sus propietarios. 

Son sitios emblemáticos que huelen a grano fresco, donde podrás aprender sobre los métodos de filtrado y preparación, hasta hacer una cata de bebidas calientes y frías. 

Para obtener un café especial lo más importante es recolectar sólo los granos maduros.

¿Y de postre?

Como en todos los municipios del Quindío, los postres de Pijao tienen colores, texturas, sabores que no encontrarás en otro lugar de Colombia.

En diciembre, peca con los buñuelos de Pijao… ¡Son famosos!

Acompáñalos con un pintadito espumoso y combínalo con una natilla navideña.

También puedes probar:

  • Tortas de frutos frescos
  • Postres de café
  • Obleas con arequipe
  • Dulces a base de hierbas

¡Qué delicia!

Artesanías

Las artesanías de Pijao son una expresión de su cultura, su gente y su talento.

Los maestros artesanos del pueblo usan técnicas que son sustentables con el medio ambiente y hacen buen uso de la materia prima de la región. 

En algunas tiendas y galerías podrás escoger un recuerdo de tu experiencia por Pijao elaborado a mano por madres cabeza de hogar. 

Artesanías de madera, guadua o cerámica, cuadros con figuras elaboradas con cáscaras…

¿Y por qué no?

Regala un buen momento y lleva una muestra del café de origen o accesorios para su preparación especial. 

Descubre Pijao y enamórate del Quindío.

2 Adultos, 0 Niños
Adultos
Niños
Guardar Información
Reserve ahora, con el mejor precio garantizado
LunMarMiéJueVieSábDom
311234567891011121314151617181920212223242526272829301234567891011