Anímate a conocer Filandia, la Colina Iluminada del Quindío y uno de los destinos más visitados de la región.
Descubre sus rincones coloniales, su iglesia construida en bahareque, sus famosas artesanías elaboradas en bejuco y la reserva forestal donde habita el mono aullador rojo en Latinoamérica.
Qué ver, cómo llegar, dónde comer, cuál es su historia, sitios de interés y otros datos curiosos que seguro no conocías.
¡Ven con nosotros a recorrer un paraíso lleno de historia y naturaleza!
Historia y cultura de Filandia
Filandia, que significa ‘Hija de Los Andes’, es un paraíso de tradición y belleza donde habitaron los indígenas de la cultura Quimbaya hace más de 200 años.

Después de Salento, es el segundo municipio más antiguo del Quindío y un referente turístico si visitas el Eje Cafetero.
Filandia fue lugar de descanso para los viajeros que pasaban por el Camino Nacional y que posteriormente poblaron sus tierras, construyendo estaciones de conteo de ganado y fondas arrieras.
Fue fundado por un grupo de más de cien colonos antioqueños, liderados por Felipe Meléndez, el 20 de agosto de 1878.
Es un pueblo de campesinos, arrieros y artesanos que conserva las tradiciones de la época, sobre todo en su arquitectura:
- Una plaza central en forma de cuadrícula reticular donde se encuentra la alcaldía, los bancos, la iglesia y otros lugares de interés público.
- Casas de uno y dos pisos, construidas en madera y adornadas con puertas, balcones y ventanas de vivos colores y flores de la región.
Ubicación
Si te ubicas en el mapa, encontrarás Filandia en el norte del Quindío, a 32 kilómetros de Armenia y sobre lo alto de una colina que se puede observar desde otros lugares de la región.
Para llegar, sea cual sea el medio que escojas, debes tomar un desvío a la izquierda, en el km 20 de la Autopista del Café.
Las reservas naturales de Barbas y Bremen, los cultivos de flores y las casas campesinas que hacen parte de la ruta te darán la bienvenida a este pintoresco pueblito cafetero.
¿Cómo llegar?
Si estás en Armenia
Puedes tomar un bus desde la Terminal de Transportes de Armenia, o desde distintas paradas ubicadas en algunos puntos de la ciudad. El tiempo estimado de viaje es de 45 minutos a una hora.
Si estás en otros municipios del Quindío
En los distintos municipios del Quindío, como La Tebaida o Salento, encontrarás buses intermunicipales que te llevarán a Filandia.
¡No descartes la opción de viajar en Jeep Willys!
Puedes iniciar la aventura en la plaza principal. Los jeeps salen desde las 8:30 a.m. hasta las 6:00 p.m.
Nosotros te recomendamos buscar siempre hoteles con una excelente ubicación que te brinde distintas opciones de transporte y facilidades para tu desplazamiento.
¿Quieres hacer una ruta cafetera en carro?
Una de las opciones favoritas de los viajeros que visitan el Quindío es hacer un recorrido por sus pueblos y sitios de interés en carro.
¡Puedes alquilar uno o traer el tuyo!
Sitios de interés y atractivos turísticos
Disfruta de la tranquilidad del pueblo, pasea por sus calles detenidas en el tiempo, vive una experiencia de avistamiento de aves y conéctate con la naturaleza.
¡Tu visita a Filandia te dejará muchas historias para contar!
Descubre diez experiencias con sabor a café que deben estar en tu Top 10 si visitas Filandia.
Mocawa Top 10
1. Inicia tu recorrido en el corazón de Filandia
La mejor manera de iniciar tu recorrido por Filandia es desde la plaza central, una de las más coloridas del país y probablemente un lugar que nunca olvidarás.
Aquí se reúnen todos los días los habitantes del pueblo, los viajeros que llegan a explorar el paisaje cultural cafetero, los arrieros y los tradicionales yipaos cargados de productos de la región.
- Visita sus cafés, restaurantes y fondas
- Descansa en sus bancas rodeado de flores y árboles nativos
- Comparte una tertulia con los campesinos
2. Inspírate con la arquitectura de una iglesia muy particular
Aprovecha tu paso por la plaza para entrar al templo María Inmaculada Concepción, ya que es una de las iglesias más bonitas del Eje Cafetero.
Fue construida hace más de 100 años en bahareque y troncos de árboles como el cedro y laurel, que los habitantes cargaron desde el bosque de Bremen hasta la plaza central.
3. Viaja al pasado en la Calle del Tiempo Detenido
Al norte de la plaza central encontrarás la única calle del mundo en la que sus casas permanecen intactas y mantienen su estructura original.
Es conocida como la Calle del Tiempo Detenido y fue escenario de la famosa película colombiana de los ochenta, “Milagro en Roma”.
Aquí te sentirás casi como en la paleta de un pintor, donde todos los colores y las formas son posibles y dan vida y calor en medio del frio que baja de la montaña.
4. Camina por el pueblo y descubre rincones con historia
En esta ruta arquitectónica podrás conocer más sobre el legado de la colonización antioqueña y también capturar los momentos más coloridos del viaje:

- Pasea por la Calle Empedrada, paso de nuestros antepasados
- Conoce el monumento de Jesús Resucitado, elaborado en bronce y ferroconcreto
- Visita el Colegio Sagrado Corazón de Jesús Bethlemitas construido en 1907
- Toma una foto como en los viejos tiempos en la Droguería Bristol, la casa más antigua del municipio.
5. Disfruta de un café a 27 metros de altura
El Mirador de la Colina Iluminada ubicado a las afueras del pueblo, es el lugar ideal para disfrutar de una vista de 360º del paisaje cultural cafetero y los municipios de la región.
Es una torre de madera dividida en 9 niveles –probablemente la más alta de la región- construida en mangle del Caribe y maderas de la región como el zapán y la guadua.
En su interior, encontrarás una mariposa azul hecha en retazos de vidrios y espejos, que no puedes dejar de fotografiar cuando llegues al último piso.
6. Vive una experiencia diferente en el Centro de Interpretación del Bejuco al Canasto
¿Has escuchado acerca del bejuco?
Es una fibra natural que gracias a la creatividad de los artesanos se transforma en coloridos canastos, sombreros, bolsos y hasta lámparas.
En el Centro de Interpretación del Bejuco al Canasto encontrarás las historias que se esconden detrás de la cestería, una tradición que se ha transmitido de generación en generación y es considerada como patrimonio cultural del Quindío.
Aprenderás sobre la plantación y extracción sostenible del bejuco, conocerás las técnicas de transformación y los tipos de tejidos tradicionales.
Para complementar esta experiencia… ¡Sigue leyendo!
Porque tenemos un tip adicional para que encuentres el regalo perfecto para tus amigos o familiares.
7. Emprende una aventura ecológica en la Reserva Natural de Barbas y Bremen
Una visita guiada por el Bosque Bremen, patrimonio ambiental de la región y el Bosque Barbas, el quinto de mayor biodiversidad del mundo, es ideal para estar en contacto con la naturaleza y conocer la fauna y flora de la región:
- Paisajes de bosque nativo con yarumos blancos, pinos y eucaliptos
- Corredores biológicos y senderos interpretativos
- Avistamiento de aves
- Cascadas de agua cristalina
¡Prepara tus binoculares y afina tu oído!
Porque el esplendor de la pava negra, la perdiz colorada y el barranquero coronado, se complementan con la experiencia de escuchar los particulares sonidos del mono aullador.
8. Recorre el sendero histórico y natural del Camino Nacional
Puedes realizar senderismo y practicar diversos deportes de aventura por el sendero eco-histórico de Filandia, compuesto por varios tramos del Camino Nacional, la mezcla perfecta entre naturaleza e historia.
Aprenderás sobre la cultura Quimbaya, el paso de la campaña libertadora y la fundación de Filandia, mientras disfrutas de una experiencia rodeado de verde y montañas.
9. Visita la Casa de los Abuelos
Puedes realizar senderismo y practicar diversos deportes de aventura por el sendero eco-histórico de Filandia, compuesto por varios tramos del Camino Nacional, la mezcla perfecta entre naturaleza e historia.
Aprenderás sobre la cultura Quimbaya, el paso de la campaña libertadora y la fundación de Filandia, mientras disfrutas de una experiencia rodeado de verde y montañas.
10. Refréscate en las cascadas de agua cristalina
Relájate y descubre un lugar perfecto para tomar un descanso, respirar aire puro y hasta meditar.
Para llegar a las cascadas inmersas en los paisajes de Filandia, te sugerimos buscar guías especializados que promuevan el turismo sostenible y conozcan la geografía de la región.
Estos recorridos guiados te llevarán a vivir una experiencia mágica a través de cafetales, potreros, cascadas, manantiales y lagunas naturales que nunca olvidarás.
¡No dejes que te lo cuenten, vívelo!
Gastronomía
¡Después de leer esto seguro que te vas a quedar con ganas de más!
Filandia tiene una de las ofertas gastronómicas más variadas del Quindío -puede que una de las mejores- que va desde platos típicos, hasta cocina asiática y de autor.
Además, sus restaurantes y bares son famosos a nivel nacional, no solo por su exquisito sabor, sino por su ambiente y decoración, con propuestas novedosas y llenas de color.

¿Qué y dónde comer?
En primer lugar, tienes que saber que no tendrás ningún problema para encontrar un buen sitio para comer, el problema será decidirte por alguno…
¡Todos son exquisitos!
Vamos a recomendarte algunos platos que seguro te van a encantar:
Si lo tuyo es la comida típica, prueba el famoso sancocho nudillero, un plato trifásico con sabores locales.
Otra opción para calmar el antojo, es comerse unos deliciosos chorizos de pollo, o una empanada con ají.
También puedes saborear un delicioso Pad Thai con salsa artesanal de chiles dulces en el Restaurante Tuk Tuk.
Para compartir en familia y disfrutar de una propuesta gastronómica diferente, pásate por Helena Adentro y descubre por qué esta casona antigua es uno de los restaurantes más famosos del país.
¿Qué beber?
No te vayas sin probar un refrescante jugo natural, una ensalada de frutas, o un exquisito salpicón en los quioscos de la plaza central. Son ideales para refrescarse y están hechos con frutas de la región.
Descubre el café que enamoró a Gaviota en “Café con aroma de mujer”, la segunda novela colombiana más vista en Colombia, grabada en Filandia.
Lo encuentras en bares y tiendas del pueblo. Nosotros te recomendamos probar el carajillo preparado con brandy.
Si cae la noche y aún tienes tiempo, prueba los particulares cócteles de Hechizo Gitano, un bar decorado con productos reciclados y un ambiente bohemio perfecto para disfrutar en pareja.
¿Y de postre?
Los amantes de los postres pueden disfrutar de verdaderas delicias elaboradas a base de café y frutos de la región:
- Tortas de banano con bocadillo y queso
- Chicharrones dulces
- Postres de café
- Cocadas
- Dulces a base de jengibre
¡Qué delicia!
Artesanías
¡Nuestro tip adicional!
Para complementar la visita al Centro de Interpretación del Bejuco al Canasto, nosotros te recomendamos hacer la Ruta de los Maestros Artesanos por el Barrio San José.
Allí podrás conocer cómo es el día a día de familias enteras que se dedican a la cestería, visitar sus casas-taller y hasta vivir la experiencia de elaborar tu propia artesanía.
Los canastos hechos en bejuco, eran los recipientes que usaban los caficultores para recoger el grano de café durante la cosecha, de ahí viene la tradición.
¡No olvides llevar una muestra!
Descubre Filandia y enamórate del Quindío.