Descubre Circasia, Quindío

Prepárate para conocer Circasia, un pueblo donde la palabra libertad es mucho más que el nombre del colegio, el coliseo, o el parque.

Descubre por qué Circasia Quindío es tierra de hombres libres y déjate llevar por su misticismo especial.

Recorre paisajes únicos, explora la Reserva Natural de Barbas Bremen, sigue el Paso de los Aguadeños y no te asustes si te recomendamos visitar un cementerio…

En Circasia descubrirás por qué su cementerio tiene una particularidad muy especial.

Qué ver, cómo llegar a Circasia Quindío, dónde comer, cuál es su historia, sitios de interés y otros datos curiosos que seguro no conocías.

Foto tomada de: quindio.gov.co

Historia y cultura

Tierra de hombres y mujeres libres

En Circasia la palabra libertad es mucho más que el nombre del colegio, el cementerio, el coliseo, o el parque…

¿Quieres saber por qué?

Empecemos por el principio.

Circasia fue fundada el 10 de agosto de 1884 por Isidoro Henao y otros colonos antioqueños provenientes de municipios como Salento o Filandia.

Inicialmente, Circasia era un terreno con 150 lotes, cada uno valía $1.400 pesos

Circasia Quindío es conocida como tierra de hombres y mujeres libres porque posterior a su fundación allí surgió un movimiento de libertad que cambió la historia del pueblo.

Fue liderado por personajes de la época que buscaban separarse de la República Conservadora y de la Iglesia Católica.

Entonces se dieron dos procesos importantes que desafiaron el poder político, religioso y social: la fundación del Colegio Libre y la construcción del Cementerio Libre.

Como puedes ver, la palabra libertad en Circasia es un sentimiento que define la esencia y el espíritu de sus habitantes.

¿Te causa curiosidad su nombre?

El nombre original de Circasia fue “La Plancha”.

Así se llamaba el terreno que era propiedad de uno de sus fundadores.

Años más tarde, el municipio fue bautizado como Circasia, que es una región montañosa de Rusia, entre el Mar Caspio y el Mar Negro.

Según algunos historiadores, el nombre está inspirado en las zonas asiáticas que hacían parte de las repúblicas socialistas.

Ubicación

¿Dónde queda Circasia Quindío?

En el mapa, encontrarás Circasia en la vertiente occidental de la Cordillera Central, en pleno corazón verde de la zona cafetera colombiana.

Circasia cuenta con múltiples vías de acceso y conexión con otros municipios del Quindío, como Montenegro y Calarcá.

Durante el trayecto te encontrarás con la vista de las verdes montañas que rodean el paisaje, pequeñas colinas, casas campestres, bares, restaurantes y discotecas.

Toma nota… ¡porque nosotros te explicamos cómo llegar a Circasia Quindío!

¿Cómo llegar a Circasia desde Armenia?

Circasia es uno de los municipios del Quindío más cercanos a su capital, Armenia.

Para llegar a Circasia desde Armenia debes tomar la vía que conduce a Pereira por la Autopista del Café.

Esta es una de las obras viales más importantes de Latinoamérica.

Tiene una longitud de 265 kilómetros y cruza los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca.

La distancia Armenia – Circasia es de aproximadamente 12 kilómetros /20 minutos de duración hasta la plaza central del pueblo.

Puedes tomar un taxi o un bus desde la Terminal de Transportes de Armenia. También desde distintas paradas ubicadas en algunos puntos de la ciudad.

Si estás en otros municipios del Quindío ¿Cómo llegar a Circasia?

En los distintos municipios del Quindío, como Montenegro o Salento, encontrarás buses intermunicipales que te llevarán a Circasia. Las distancias varían según el lugar donde te encuentres.

¡No descartes la opción de viajar en Jeep Willys!

Puedes iniciar la aventura en la plaza principal. Los jeeps salen desde las 8:30 a.m. hasta las 6:00 p.m.

Nosotros te recomendamos buscar siempre hoteles con una excelente ubicación que te brinde distintas opciones de transporte y facilidades para tu desplazamiento.

¿Quieres hacer una ruta cafetera en carro?

Una de las opciones favoritas de los viajeros que visitan el Quindío es hacer un recorrido por sus pueblos y sitios de interés en carro.

¡Puedes alquilar uno o traer el tuyo!

Sitios de interés y atractivos turísticos

Prepara tu taza de café y descubre diez experiencias que deben estar en tu Top 10 si visitas Circasia Quindío.

Mocawa Top 10

1. Inicia tu recorrido en la Plaza de Bolívar de Circasia Quindío

A este paso ya te habrás dado cuenta que, aunque todos los parques centrales de los pueblos del Quindío se llaman Plaza de Bolívar, cada uno tiene un encanto especial que lo hace diferente al resto…

¡El de Circasia no es la excepción!

La Plaza de Bolívar de Circasia es el lugar ideal para iniciar tu recorrido por el pueblo, tomarte una buena taza de café en sus tradicionales bancas o kioscos de guadua y descansar debajo de las palmeras que adornan el parque.

Pasea por la réplica del Puente de Boyacá, conoce la estatua del Libertador Simón Bolívar y visita las fuentes de agua con carpas y tilapias.

La Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, la única iglesia del Quindío que se conservaba intacta desde 1915, la encontrarás en construcción.

En el 2009, el templo fue consumido por un incendio provocado por un corto circuito en medio de la misa de las 7:00 de la mañana.

Afortunadamente no hubo víctimas, solo pérdidas de valor histórico y religioso, como monumentos que tenían más de 100 años de historia.

¡Pero no te preocupes!

En tu próxima visita a Circasia, seguro podrás conocer el nuevo templo, que conservará sus tapias con jardines, como recuerdo de la estructura inicial.

2. Pasea por las calles coloniales de Circasia Quindío

Prepara tu cámara fotográfica porque te llevarás en tu memoria una pequeña muestra del patrimonio arquitectónico de la colonización antioqueña:

Por último, descubre los universos infinitos que se encuentran detrás de un portón o de un zaguán en una casa de Circasia.

3. Descubre los tesoros del Museo Histórico Cipriano Echeverri de Circasia

Si quieres descubrir por qué Simón Bolívar le cedió todas sus propiedades al Estado de la época, la respuesta la encontrarás en el Museo Histórico Cipriano Echeverri de Circasia.

En esta casona antigua construida alrededor de 1900, no solo guardan una copia original del testamento de El Libertador, sino también uno de los tomos originales de Don Quijote de la Mancha.

Además, en este museo, llamado así en honor al pintor Cipriano Echeverri, también hay un archivo fotográfico y objetos que hacen parte de la historia de Circasia:

Hasta radios, máquinas de escribir, cafeteras, televisores y otros electrodomésticos antiguos que usaban las familias célebres del municipio.

Además, su arquitectura te encantará porque es una de las pocas casas de Circasia que conservan su diseño colonial: paredes en bahareque, balcones, jardines y corredores en chambrana y macana.

4. Sube hasta el Mirador Turístico Alto de la Cruz, el cerro más alto Circasia

“Viviremos en el mundo que seamos capaces de imaginar”…

¿Te gusta esta frase?

Así son los mensajes que encontrarás en los murales que acompañan el ascenso por 106 coloridos escalones hasta el Mirador Alto de la Cruz.

Es una torre de 15 metros, construida en madera y conocida como el punto más alto de Circasia.

Para llegar, debes caminar hasta el Alto de la Cruz, el barrio más antiguo del pueblo.

¿La recompensa?

Una vista de altura de Circasia Quindío y otros poblados aledaños desde la torre-mirador.

Además, desde aquí también verás el Monte del Silencio, un paraíso de leyenda del que te hablaremos más adelante.

5. Vive una experiencia de otro mundo en el Cementerio Libre de Circasia

¿Un cementerio?

¡Si!

Aunque te parezca extraño, si visitas Circasia no te puedes ir sin conocer el Cementerio Libre porque es patrimonio cultural e histórico del municipio.

Fue catalogado en 1982 como el único Monumento a la Libertad en América Latina y es uno de los más hermosos de Colombia.

Recorre sus mausoleos, conoce el himno, la tribuna y pasea por sus bellos jardines que contrastan con el blanco de las paredes que adornan el cementerio.

¿Estás preparado para conocer una historia del más allá?

Más que un panteón, el Cementerio Libre de Circasia es un monumento a la libertad, la tolerancia y el amor.

Fue construido en 1930 por Braulio Botero y otro grupo de masones y librepensadores, que desafiaron el poder de la Iglesia Católica en una época donde solo sepultaban a las personas que habían tenido una vida sin pecados.

¡La leyenda dice que sus fundadores fueron enterrados de pie!

En el Cementerio Libre de Circasia las personas eran sepultadas sin importar su raza, partido político o religión, un hecho sin precedentes que marcó la historia del pueblo y que conserva viva memoria de los habitantes libres de la época.

Increíble, ¿no?

6. Explora los paisajes ocultos de Circasia en la Reserva de Barbas Bremen

Circasia comparte con Filandia Quindío la Reserva Natural de Barbas Bremen, un paraíso ambiental y de biodiversidad.

Por eso, una visita guiada por el bosque Bremen, patrimonio ambiental de la región y el bosque Barbas, el quinto de mayor biodiversidad del mundo, es ideal para estar en contacto con la naturaleza y conocer la fauna y flora de la región.

Allí podrás realizar caminatas ecológicas para explorar su diversidad única:

  • Paisajes de bosque nativo con yarumos blancos, pinos y eucaliptos

  • También corredores biológicos y senderos interpretativos 

  • Además cascadas de agua cristalina que se mezclan con el manto de las nubes sobre las montañas.

Recuerda que esta es un área de reserva natural protegida, por esta razón debes asesorarte muy bien sobre las distintas actividades eco-turísticas acompañadas por expertos.

7. Practica el avistamiento de aves en Circasia Quindío

Por si no lo sabías, los bosques, páramos y montañas del Quindío, son el hogar de 550 del total de las aves identificadas en Colombia.

¡Así que prepara tus binoculares y afina tu oído!

Porque los alrededores de Circasia son sitios ideales para el avistamiento de aves, donde se pueden encontrar más de 270 variedades distintas.

Probablemente en tu recorrido vas a encontrar aves exóticas y especies únicas que permanecen en su hábitat y otra variedad que son considerados huéspedes de honor:

  • El esplendor de la pava negra
  • También la perdiz colorada
  • Además el barranquero coronado y el hormiguero de Parker

¡Si tienes suerte podrás escuchar los particulares sonidos del mono aullador!

Planea tu ruta con guías certificados o empresas de turismo especializadas.

8. Recorre el Paso de los Aguadeños en Circasia Quindío

Sigue la ruta de los aguadeños entre Circasia y Filandia, una vía veredal donde, en épocas de la colonización vivían familias provenientes de Aguadas – Caldas, por eso su nombre.

Este es un recorrido que mezcla naturaleza e historia.

Además, en el entorno de este maravilloso camino histórico se relatan mitos y leyendas sobre la existencia de guacas indígenas y entierros de valiosos tesoros.

Conoce su topografía única con caminos rurales que unen a Circasia con las veredas, los sitios de vivienda de los caficultores que hacen parte del paisaje cultural cafetero.

9. Haz una caminata ecológica hasta el Cañón del río Roble en Circasia

El Cañón del Río Roble es una zona de importancia hídrica para los municipios de Circasia y Montenegro, también para otras zonas rurales como Filandia y Quimbaya.

Ya que el agua cristalina que brota del río Roble, cerca a la reserva ambiental Barbas Bremen, es el principal afluente que genera suelos fértiles y productivos.

Si te gustan las caminatas ecológicas, entonces camina hasta la rivera del río, refréscate en sus cascadas cristalinas y vive una aventura diferente en medio de árboles exuberantes.

¡Un dato curioso!

En épocas de la colonización antioqueña, el puente de herradura sobre el río Roble era el sitio de encuentro entre los habitantes y sus familiares que venían de otras regiones del país.

10. Escucha el silencio de los bosques en Circasia Quindío

Dentro de las montañas de Circasia se encuentra un bosque que te invita a respirar aire puro y relajarte en medio del silencio del entorno.

El Silencio, es un bosque nativo de 63 hectáreas con especies únicas de aves y diferentes tipos de árboles, que tal vez son los más antiguos del Quindío: molinillos, papelillos, robles y yarumos.

Estos árboles tienen más de 300 años y son tan grandes que se pueden abrazar entre 5 personas.

El Bosque del Silencio es un área protegida y de conservación, ya que es una de las fuentes de agua y oxígeno más importantes de la región.

Allí podrás realizar caminatas y explorar su biodiversidad acompañado de aves y hermosos paisajes bajo la supervisión de los guardianes del bosque.

Gastronomía

Para descubrir y deleitarse con los verdaderos sabores quindianos, Circasia te ofrece una exquisita oferta que no podrás resistir.

¿Qué y dónde comer en Circasia Quindío?

Dicen los expertos que una de las mejores plazas de mercado del Quindío está en Circasia.

Por eso, si te gusta ir picando de todo un poco y de paso comprar algunos productos para llevar, la plaza de mercado de Circasia es el lugar indicado.

El segundo sábado de cada mes aquí se realiza el mercado campesino.

En Circasia también encontrarás restaurantes de comida típica.

Nosotros te recomendamos las truchas fritas, el viudo de pescado y la sobrebarriga en salsa criolla.

Al terminar el paseo por Circasia, rompe la dieta y prueba la rica fritanga o los chuzos de pollo en los quioscos del pueblo.

¿Qué beber en Circasia?

Lo primero que debes tener en cuenta es que el clima promedio de Circasia es de 18º centígrados.

Así que prepárate porque una humeante taza de café colombiano en tierra fría sabe mucho mejor.

En Circasia encontrarás café en todas sus presentaciones:

  • Un buen café campesino endulzado con panela
  • También el tradicional tinto oscuro o pintadito
  • Además café con licor como el mocachino con amaretto.

En Circasia hay más de 20 tiendas especializadas de café de origen especial que se siembra y cosecha en las veredas cercanas.

Muchos de ellos los encuentras alrededor de la plaza donde hay una zona de bares y cafés muy recomendada.

Por último, para refrescarse, déjate provocar por el sorbete de guanábana, chirimoya o lulo.

¿Y de postre?

Como el café y sus variadas presentaciones se pueden convertir en un delicioso postre…

¡Atrévete a pedir una copa de café helado y crema chantilly!

Y ni hablar del mango picado con leche condensada, sal, pimienta y todo lo que le quieras adicionar.

También puedes endulzar tu paladar con postres de frutas, dulces de leche y fresas con crema.

Artesanías 

Las artesanías de Circasia son una expresión de su cultura, su gente y su talento.

Los maestros artesanos del pueblo usan técnicas sustentables con el medio ambiente para elaborar hermosas piezas con materia prima de la región:

  • Delicados calados sobre maderas finas.
  • También collares en semillas
  • Además libretas, portarretratos y cuadros en hoja caulinar de guadua

El Museo Histórico Cipriano Echeverri, es sede de capacitaciones y eventos con mujeres artesanas que rescatan las tradiciones de las abuelas paisas.

Ellas utilizan los retazos de viejas telas para elaborar colchas, caminos de mesa, cenefas, delantales, individuales y portavasos. 

Circasia también es reconocida por su arte de alfarería, una práctica milenaria que consiste en crear piezas con barro, arcilla y agua.

Los alfareros de Circasia elaboran cuadros en cerámica y poporos representativos de la tribu Quimbaya, el símbolo de su cultura.

En vivo y en directo podrás observar su labor y sentir el encuentro mágico de la tierra con las formas, los diseños y las figuras.

¡Regala un buen momento de tu experiencia en Circasia!

Descubre Circasia y enamórate del Quindío

2 Adultos, 0 Niños
Adultos
Niños
Guardar Información
Reserve ahora, con el mejor precio garantizado